¡¡¡¡¡TODOS SOMOS IGUALES!!!!

NO OLVIDES QUE......
AUNQUE TENEMOS DIFERENTES CARACTERÍSTICAS FÍSICAS E INTELECTUALES, RELIGIÓN, VALORES, IDEAS, DECISONES,
EDUCACIÓN, LE VAMOS A DIFERNTE EQUIPO DE FUTBOL.... TODOS SOMOS IGUALES.... PUES
SOMOS PERSONAS!!!!!


lunes, 10 de febrero de 2014

IGUALDAD DE GÉNERO (ALGUNAS TEORÍAS)

Una mirada a la igualdad de género....

Checa este pequeño vídeo, en donde se reproduce una canción muy fácil de aprender, así que la puedes practicar con los niños de tu casa y/o escuela. 

El contexto en las teorías de desarrollo del niño y las relaciones con identidad de género

 
Si existen cambios en la sociedad, la institución educativa debe llevar a cabo las transformaciones necesarias con el fin de apegarse a éstas. En las teorías contextuales el elemento que resalta es la influencia del entorno social y cultural en el desarrollo integral del infante; fundamentado en que existe variabilidad de culturas, donde los alumnos desarrollan sus competencias y logran el aprendizaje en un determinado entorno cultural y social, que ejercen influencia sobre ellos. Las teorías contextuales sociocultural (Vygotski) y ecológica (Bronfenbrenner) analizan su influencia en el alumnado, donde el conocimiento no se construye de manera individual sino que existen varios elementos y actores que participan en él. Los intercambios sociales propician en el infante el hablar, recordar, pensar y resolver problemas; procesos que se realizan primero entre dos personas en un plano social; secuencialmente el infante va adquiriendo mayores habilidades, desarrollo de competencias y de conocimientos.
 
El desarrollo del niño se integra por contextos múltiples, es decir se encuentra organizado como una serie de estructuras anidadas donde es el centro del modelo. El ser humano nace con características temperamentales, mentales y físicas que crean el contexto biológico de su desarrollo y el siguiente círculo lo conforman el ambiente físico y social inmediato donde se encuentran objetos físicos y la familia, escuela, compañeros y la comunidad; que a su vez se encuentran en un contexto socioeconómico más amplio y en el ciclo más externo de su diagrama se identifica el contexto cultural, representado por los valores y costumbres de una cultura y los subgrupos que la componen, así como los sucesos históricos y desastres naturales que afectan otros contextos ecológicos. En este modelo los subsistemas familia, escuela, situación económica de su esquema ecológico se modifican a lo largo del desarrollo del individuo. Además los cambios que se generen en algún nivel de contexto pueden influir en los otros (Meece, 2001: 25).
 
La teoría cognoscitiva del aprendizaje social explica cómo los pequeños aprenden las conductas sociales, las tendencias agresivas y los roles y conductas adecuadas a su género. Al inicio los teóricos proponían la adquisición de conductas por medio de la observación y la imitación y Bandura (nacido en 1925) reconoció factores cognoscitivos que influyen en el proceso del aprendizaje social en esta teoría social-cognoscitiva. La imitación se lleva a cabo en un primer momento por procesamiento y almacenamiento de las conductas sociales, posteriormente prevé las consecuencias de las acciones y por último controla su conducta personal; y poco a poco conforme su edad sea mayor, aprenderá mejor conforme a su ambiente social. Esta teoría mantiene el supuesto de que los infantes construyen representaciones mentales conforme al mundo social al que pertenecen; razón por la cual influye tanto en el ambiente como éste lo hace en él. El determinismo recíproco (Bandura, 1986) refleja la interacción entre niño y ambiente; conforme el infante establezca sus representaciones mentales de acuerdo a una situación, éstas incidirán en sus acciones y sentimientos; determinando cómo lo percibirán y tratarán otras personas; influyendo en su conducta y pensamiento de manera subsecuente. Esta teoría cognoscitiva social es una perspectiva interactiva al vincular las relaciones recíprocas de los estados internos con el ambiente que rodea al niño.
 

Identidad de género

 
A la edad preescolar, es decir desde los 3 años, los pequeños comienzan a imitar las conductas sexuales estereotipadas (Meece, 2001: 286). La cultura de la sociedad y contexto a que pertenecen definen la conducta apropiada acorde a su sexo; poco a poco va adquiriendo y aprendiendo de los papeles sexuales, incluso comienza a comprender el significado del ser hombre o mujer y a observar los comportamientos según los modelos de su sexo. A la par de la identidad de género se ubica el proceso de socialización del infante en los papeles sexuales a desempeñar, y a través de este proceso aprenden las normas sociales que rigen una conducta aceptable o inaceptable. La socialización es fortalecida en el contexto escolar por los docentes que se tiene en el jardín de niños, por los materiales didácticos, los métodos de enseñanza, las actividades curriculares y extracurriculares, y por los compañeros de grupo, siendo el plantel educativo uno de los contextos más importantes para la realización de este proceso individual.
 
Por último, al sexo se le considera como la diferencia biológica entre mujer y hombre determinada genéticamente, característica natural (INMUJERES–PNUD, 2006: 64), y género se refiere al aspecto sociocultural, conjunto de ideas, creencias y atribuciones sociales construídas en cada cultura y momento histórico, tomando como base la diferencia sexual, a partir de ella se construyen los conceptos de masculinidad y feminidad, determinando las relaciones entre hombres y mujeres y la organización de las normas culturales (Piñones, 2005: 6).
 
 
 
 
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario